Tribus urbanas


La expresión “tribus urbanas” designa a los grupos de individuos, normalmente jóvenes, organizados en pandillas o bandas citadinas que comparten un universo de intereses comunes contrarios a los valores culturales de la sociedad normalizada, mediante códigos y conductas que les son propios: la jerga, la vestimenta, los referentes culturales, el estilo de vida, los hábitos cotidianos y la ideología.
Esta noción fue establecida a mediados del siglo XX, a partir de la teorización de las contraculturas y las subculturas. Las tribus urbanas buscan, deliberadamente, distinguirse del orden social dominante y desafiar los códigos culturales como un mecanismo de rebelión. Por ello, no es de extrañar que algunas tribus urbanas asuman un comportamiento inapropiado desde el punto de vista del orden establecido.

Las tribus urbanas, en primer lugar, satisfacen una necesidad afectiva de los individuos que las conforman, lo que facilita su incorporación a una ideología y estilo de vida por adhesión emocional. De ahí que ciertas tribus urbanas deriven en pandillas con comportamientos violentos infundados, como el caso de los cabezas rapadas.

Las tribus urbanas representan sectores concretos de las subculturas, como los hippieslos punkslos góticoslos psicodélicos, los emos, los gamers, los reggaetoneros, los raperos, los skinheads, entre muchos otros.

Estas son algunas tribus urbanas que existieron.


 Rockers.

- Fechas: Mediados de los 50, hasta mediados de los 60.
- Apariencia: Chaquetas de cuerazo, pantalones vaqueros, botas, guantes y casco negro. Y una moto Triton, claro, a ser posible trucada para alcanzar velocidades inhumanas.
- Hitos: Su influencia en los primeros años de los Beatles es palpable. De hecho, la banda tuvo que aguantar muchas preguntas acerca de por qué cambiaron las chupas y el pelo hacia atrás por trajes con corbata.
- Máximo exponente: Eddie Cochran, príncipe de los rockabillies.


Hippies.

- Fechas: Los pioneros empezaron hacia 1958, pero el Verano del Amor fue en 1967. Dos años después, el sueño murió oficialmente con los asesinatos de la Familia Manson y el festival de Altamont.
- Apariencia: Pelo largo, cintas, gafas de sol gigantes, ropa ancha de colores psicodélicos, sandalias… Ya sabes, un maldito hippie.
- Hitos: El mencionado Verano del Amor en San Francisco debió de ser algo digno de contemplarse, aunque en 1969 también tuvieron Woodstock.
- Máximo exponente: El psicólogo (y gurú del LSD) Tim Leary.




Disco.

- Fechas: El primer artículo sobre este tipo de música apareció en una Rolling Stone de 1973, aunque algunos grupos R&B llevaban haciendo la transición desde finales de los 60. Como cultura, el 12 de julio de 1979 se considera su fecha oficial de definición.
- Apariencia: El glamour y la extravagancia eran los conceptos operativos. Trajes de tres piezas, licra, zapatos de plataforma, peinados a lo afro… Cuando más caro y más sexy pareciera todo, mejor.
- Hitos: Tony Manero, el Studio 54, el programa de televisión ‘Soul Train’ y bailes como el Hustle hicieron historia.
- Máximo exponente: Gloria Gaynor, cantante de himnos.





Punk.

- Fechas: Sus orígenes se suelen situar en la Nueva York de 1974, pero el punk viajó a Londres al año siguiente, junto con Malcolm McLaren. 1977 fue el año de la eclosión y, a partir de ahí, empezó la diversificación.
- Apariencia: No son tanto las pintas como la actitud, pero una cresta, una camiseta rota, unos alfileres, unos pitillos y unas botas Doc Martens sí hacen al monje.
- Hitos: El 7 de junio de 1977, los Sex Pistols se dieron un paseo en bote por el Támesis para celebrar el jubileo de la reina. Está todo ahí. También en su entrevista con Bill Grundy, a la que le debemos las palabrotas en televisión.
- Máximo exponente: Sid Vicious


10. Heavies.

- Fechas: Puede que lo inventaran los Beatles con ‘Helter Skelter’, aunque para principios de los 70 ya tenía unas señas estilísticas marcadas. Para saber si continúan con vida, acércate cualquier tarde a la Gran Vía y pregunta por dos hermanos.
- Apariencia: Greñas, muñequeras, chaquetas de cuero o vaqueras, pantalones ajustados y movimientos de cabeza. En los 70 y 80 se llevaban también las mallas de licra y la pintura facial, pero eso se ha ido abandonando con el tiempo.
- Hitos: La air guitar.
- Máximo exponente: Lemmy de Motörhead.



Góticos.

- Fechas: Empieza a principios de los 80. Oh, a quién queremos engañar: empieza en la literatura del siglo XIX, pues el rock solo lo adaptó. ¿Cuándo murió? Lo que está muerto no puede morir jamás.
- Apariencia: Siempre parte de una base medieval, isabelina o victoriana. Después viene el lápiz de labios, la sombra de ojos, el pintauñas, la desesperación existencial, la fijación con la muerte y la perversión de símbolos religiosos.
- Hitos: Quizá su mayor logro fue convertirse en un estilo transversal, capaz de afectar a la moda, la música, el cine, la literatura e incluso las políticas de género.
- Máximo exponente: Souxsie, de Souxsie and the Banshees.


Cyberpunk.

- Fechas: Mediados de los 80, pues había que esperar a que ‘Blade Runner’ germinase. El género no sobrevivió a la década de los 90, aunque muchos de sus postulados estéticos siguen vivos en el género de ciencia-ficción.
- Apariencia: ¡Vístete como si ya vivieras en el futuro! Lo que se traduce en mucho cuero, pelo de colores tóxicos, gafas de sol avanzadas y algún motivo tecnológico en la ropa. Las botas complicadísimas también son bienvenidas.
- Hitos: Muy posiblemente, ‘Matrix’ (1999). La película convirtió en entretenimiento para todos los públicos ideas y estilos que solo eran apreciados por los aficionados a la música electrónica más leídos.
- Máximo exponente: Bruce Sterling, escritor emblemático del movimiento.



Hip-hop.

- Fechas: El rap empieza en los 70, pero es posible que fuera entre finales de los 80 y principios de los 90 cuando la cultura del rap eclosionara de verdad. Lo que queremos decir es: se rimaba sobre una base antes de N.W.A., pero entonces llegó N.W.A.
- Apariencia: En principio, ropa de calle, con especial énfasis en gorras, pañuelos y vaqueros. Sin embargo, a medida que la cultura del hip hop empezó a penetrar en todas las parcelas de la sociedad, las grandes marcas de moda llegaron a acuerdos con discográficas. Un gangsta rapper nunca se vestirá con lo más barato que encuentre, pero recuerda los tiempos en los que lo hacía.
- Hitos: No hay más que fijarse en las listas de éxitos de los últimos años para darse cuenta de hasta qué punto ha calado esto. Aún así, sigue siendo la música con la que los jóvenes afroamericanos de Detroit bailan en las calles.
- Máximo exponente: Tupac, una leyenda.


Otakus.

- Fechas: Finales de los 80/principios de los 90. ‘Akira’ (1988) puede ser un buen punto de partida para medir una fiebre por lo oriental que aún no ha remitido ni una décima.
- Apariencia: Depende mucho de la persona. Hay otakus que se conforman con llevar camisetas o conjuntos de su manga o anime favorito, mientras que otras abrazan el cosplay con la fuerza de un tsunami.
- Hitos: Los Salones del Cómic.
- Máximo exponente: Akira Toriyama, uno de los grandes responsables de que esta tribu urbana goce de tan buena salud en España



Reguetoneros.

- Fechas: En Panamá empezó en los 70, en Puerto Rico lo hizo en los 90, pero a España llegó allá por 2003 pisando muy fuerte. Nunca se ha ido del todo, aunque la época dorada de mediados de los 00 cada vez le queda más lejos.
- Apariencia: Ellos llevan ropa muy ancha y cómoda para facilitar el perreo, mientras que en ellas se estilan los tops, los shorts o las minifaldas. Quizá no estemos hablando de la tribu urbana ni del estilo musical más igualitario del mundo.
- Hitos: Su irrupción en la saga ‘Fast & Furious’.
- Máximo exponente: Don Omar, el Don del reguetón.

}

Geeks.

- Fechas: ¿Quién sabe? En rigor, nacieron allá por los años 50, al mismo tiempo que la propia cultura juvenil, y luego tuvieron dos fases de aceleración: principios de los 80, con las primeras comunidades de expertos en computación; y mediados de los 00, cuando sus gustos culturales empezaron a pasar de los márgenes al mainstream.
- Apariencia: El lugar común habla de gafas de pasta, camisas de cuadros (o camisetas de superhéroes) y aparato dental, pero hoy en día ya nadie se lo cree.
- Hitos: La preponderancia de los blockbusters basados en cómics y el triunfo de las start-ups en la cultura empresarial contemporánea.
- Máximo exponente: Mark Zuckerberg.


Emos.

- Fechas: Empezó a despuntar hacia 1997, pero su gran golpe al mainstream vino ya después del 11-S, hasta el punto de que muchos analistas han trazado una línea recta entre ambos acontecimientos. Al llegar a 2010, casi todos los grupos de música asociados con la subcultura se habían separado y ya no quedaban fans.
- Apariencia: Muy tendente al estereotipo. Se trataba de jóvenes con ropa negra, uñas pintadas, cinturones de pinchos y cortes de pelo caros. Las corbatas de color rojo eran habituales (tanto en los chicos como en las chicas), aunque lo que más daño hizo fue, sin duda, su vinculación con las tendencias suicidas y la depresión adolescente.
- Hitos: ‘American Idiot’, de Green Day, trazó puentes inquebrantables entre el punk californiano de los 90 y toda una generación que llegaba a la mayoría de edad bajo la administración Bush.
- Máximo exponente: My Chemical Romance.


Hipsters.

- Fechas: Apareció por primera vez en la Nueva York de los años 90, aunque lo que realmente entendemos por hipster es lo que se dio a finales de los 00 y principios de esta década. Se dice que ya está muerto y enterrado, pero no nos lo llegamos a creer del todo.
- Apariencia: Si tienes que preguntarlo, probablemente no entenderías de qué te estamos hablando, así que lo mejor es que ni lo intentes. No estás al nivel. Se asume y no pasa nada.
- Hitos: La gentrificación, las gafas de los futbolistas y ‘Portlandia’.
- Máximo exponente: Zooey Deschanel.
Millennials.

- Fechas: Mediados de esta década. A veces se usaba “nativos digitales” o “Generación Y”, pero siempre es gente más mayor la que lo usa. Siempre.
- Apariencia: Exactamente esta.
- Hitos: Las entrevistas a los hijos de Will Smith.
- Máximo exponente: Taylor Swift y Lorde.

Gamers.

- Fechas: La comunidad de aficionados a los videojuegos nació con los mismísimos videojuegos, pero en los últimos años hemos asistido al nacimiento de una industria tan potente como la de los eSports.
- Apariencia: Hay de todo, pero lo más normal suele ser verlos vestidos como jóvenes de su edad: sudaderas, zapatillas a la última, cascos de tonos neón, tinte de pelo llamativo...
- Hitos: La final de la League of Legends World Championship es ya un evento que congrega a tantos espectadores como una final de la Champions.
- Máximo exponente: Ninja, el amo y señor de 'Fortnite'.}

ESTA INFORMACIÓN FUE SACADA DE LOS LINKS ANTERIORES, TODO EL CRÉDITO A ESAS PAGINAS.



Comentarios